2.3 Herencia postmendeliana
Mendel no conocía la estructura molecular del ADN ni sabia de la existencia de los genes, si pudo detectar su presencia y efectos; denomino ¨factores¨ a los genes y supo que heredan al azar, que algunos se expresan y otros no, que se segregan y recombinan y que se presentan en pares. Sus trabajos fueron tan exactos y descriptivos que aun pueden ser recreados y repetidos, obteniéndose los mismos resultados; por tanto sus enunciados se convirtieron en leyes de la genética.
Con la genética molecular postmendeliana se estudiaron y descubrieron nuevos aspectos de la herencia; se pudo observar que había eventos que ocurrían al margen de las leyes de Mendel como la herencia ligada al sexo.
La herencia postmendeliana esta marcada por el conocimiento de la estructura y función de los genes, el desarrollo de la genetica molecular y el avance posterior de la ingeniería genética, que se dio en la década de 1970.
DOMINANCIA INCOMPLETA:
Es cuando en la condición heterocigota uno de los alelos del par no es completamente dominante sobre el otro, al cual llamaremos "recesivo", ya que éste se expresa, aunque en menor medida. El resultado es un fenotipo intermedio entre ambos progenitores. Un ejemplo de estos casos son los pollos Andalussian, los cuales exhiben un plumaje azulado (azul pizarra), resultan al cruzar un pollo blanco "Splash" con uno negro (macho y hembra).
Palomino:Color dorado uniforme, intermedio entre
el castaño y el crema.
Codominancia
Se denomina codominancia al proceso por el cual un individuo manifiesta dos características genéticas dominantes. Estado en que un gen expresa su característica en el heterocigoto de modo equivalente a su par. Los alelos del gen se expresan al mismo tiempo dando origen al gameto masculino que después se unirá al femenino. en pocas palabras la codominancia o dominancia compartida es en la cual los caracteres dominantes dan una característica fenotípica tanto del padre como de la madre a la siguiente generación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjy7-Rh-LnfLof_dVmZop79JHzWcdMPmLuL_oyKTU0NF6Lxgkud4nSWzl-P6PFWTQrpMB24Wmo-HSCOsX9Os_Tn-1YJcKI0JeQZE8gzjDeHkPZnWYWNYyR7dg-A-d_GuqEM4MoWtVE5BFw/s1600/descarga.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhr8Mu07iegKWMEi8aClpMTx37o0tH6J8ErGmnNuJ-TCWHzWVDT7D2C__Sa9JycuO3PJi3k-kncWSeIH8p0l3ujF7AWORivnjTcwQTGqqTM0UPmBQTn9J1lUdVBDWU7TaxQxqROrPWfRpY/s1600/grupos-abo.jpg)
La herencia poligénica
Es el conjunto responsable de muchos caracteres que parecen sencillos desde la superficie. Muchos caracteres como el peso, forma, altura, color y metabolismo son gobernados por el efecto acumulativo de muchos genes La herencia poligénica no se expresa en absoluto como caracteres discretos, como en el caso de los caracteres mendelianos. En vez de ello los caracteres poligénicos se reconocen por expresarse como graduaciones de pequeñas diferencias (una variación continua).
• Cuantificarse midiendo más que contando
• Dos o más pares de genes contribuyen al fenotipo
• La expresión fenotípica abarca un gran rango
En humanos se observa en:
• Altura
• Lupus Eritematoso Sistémico
• Peso
• Color de ojos
• Inteligencia
• Color de la piel• Muchas formas de comportamiento
Los trabajos de Mendel fueron extraordinarios y
transcendentales, con él se obtuvo el gran paso para la compresión de la
trasmisión de la información genética de padre a hijos. No fue hasta que
Theodor Boveri y el estadunidense Walter Sutton, ellos desarrollaron un
postulado, mediante sus observaciones sentaron las bases para la Teoria
Cromosmosomica de la herencia, la cual establece que los cromosomas con los
portadores de la información genética.
En 1910, Thomas Hunt Morgan y sus colegas realizaron
estudios genéticos en la mosca de fruta Drophila melanogaster, aportando
pruebas que comprobaron esta teoría.
Herencia ligada al sexo
Hay algunos caracteres que están
determinados por genes que se encuentran en los cromosomas sexuales
y, por tanto, se heredan a la vez que el sexo. El tipo de herencia de estos caracteres se
denomina herencia ligada al sexo.Algunas enfermedades que padece la especie
humana se deben a la presencia de algún gen defectuoso en algún
cromosoma. Si el gen defectuoso se localiza en un cromosoma sexual, las
enfermedades a que de lugar se heredan ligadas el sexo.
El hombre solo tiene un cromosoma X. Por ello, todos
los genes situados en él se manifestarán, sean dominantes o recesivos. En
cambio, en la mujer, un gen recesivo no se manifestará si en el otro cromosoma X se
encuentra su alelo dominante. En ese caso se dice que la mujer es portadora, y
la probabilidad de que sus hijos varones exhiban dicho carácter es del 50%.
Por ejemplo, el daltonismo, un tipo de distrofia
muscular y la hemofilia son enfermedades determinadas
por genes en el cromosoma X y, por tanto, se heredan ligadas al sexo.Ambas
anomalías se producen por sendos genes recesivos localizados en el cromosoma X.
Entrecruzamiento y ligamiento.
Los genes de todos los loci
se heredan de manera independiente por un fenómeno llamado entrecruzamiento o crossing over,
que ocurre durante la primera
división de la meiosis y que permite a
cada par de cromosomas homólogos intercambiar
material genético. Los genes de dos loci del mismo cromosoma se heredan
independientemente el uno del otro, siempre y cuando no estén muy cercanos.
Los genes situados en
el mismo cromosoma tienen mayor propensión de ser heredados juntos, que los
encontrados en cromosomas distintos. A esto se le conoce como ligamiento
o herencia ligada, porque los genes están ligados físicamente y esto
varía en función de las posiciones de los genes en el cromosoma.
Entrecruzamiento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario