![](https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/v/t34/1903065_581566615270286_1146778593_n.jpg?oh=3a9a5a37a1abd3a3634e49384ae574d1&oe=53053B52&__gda__=1392827101_d169256068e371104f5b2f8e68cf499b)
La reproducción se
puede dividir en dos tipos:
a) Asexual o
vegetativa:
b) Sexual o
generativa:
Reproducción asexual
La reproducción asexual
o asexualidad involucra un tipo de reproducción donde la constitución genética
de los dos organismos que se producen es idéntica a la del progenitor.
Características
1. Se
realiza sin la participación de los Sexos masculinos y femeninos
2. Se
lleva a cabo a partir de Células Somáticas o Células del Cuerpo y se realiza
únicamente por Mitosis, en la cual de una célula madre diploide (2n) da como
resultado 2 células hijas diploides (2n), es decir con la misma cantidad de ADN
o Cromosomas que la célula madre.
3. No
produce Variabilidad Genética al existir sólo Mitosis.
4. No
existen ni Fecundación ni Gametas.
5. Se
lleva a cabo a partir de Células Somáticas ya que del organismo progenitor se
separan determinadas partes de su cuerpo, puede ser también una sola célula,
que están destinadas a formar un nuevo individuo completo.
6. La
reproducción asexual fue el 1er mecanismo de reproducción que tuvieron los
seres vivos, pues no requiere procesos tan complejos como los que se necesitan
en la reproducción sexual.
7. No
pasan por ningún estado embrionario.
8. La
descendencia es una copia genética igual a su progenitor.
9. La
reproducción asexual se presenta en los organismos vegetales y en los
unicelulares, mientras que en los animales se da, sobre todo, en los menos
evolucionados.
10. La
Reproducción Asexual presenta un menor gasto energético, ya que no necesitan la
búsqueda y lucha por conseguir pareja.
11. Presenta
una mayor rapidez en la reproducción.
12.Posee
un mayor número de descendientes
Tipos:
Existen distintos tipos
de reproducción asexual entre los que se encuentran la bipartición o simple
fisión, la gemación, la fragmentación, la esporulación y partenogénesis.
•
La bipartición o fisión, es un tipo de reproducción asexual en el que la célula
se divide dando origen a dos células genéticamente idénticas entre sí pero de
menor tamaño que la inicial. Esta modalidad de reproducción se da
principalmente en organismos unicelulares como los protozoos y las bacterias.
En las bacterias, el
proceso se denomina fisión binaria transversal, y se caracteriza porque el
material hereditario (DNA) de la bacteria, se duplica y luego se separa; y la
pared celular se forma en el interior y en sentido transversal.
• La gemación ocurre en organismos unicelulares
y multicelulares. En la superficie del progenitor se forma una gema que crece y
se estrangula hasta separarse por completo del organismo original. Las células
producidas pueden tener vida propia o formar colonias si permanecen unidas al
organismo parental. La levadura es un hongo que se reproduce por gemación. La
gemación también ocurre en organismos pluricelulares. Un ejemplo de esto lo
constituye la hidra. Sobre la superficie corporal de este organismo
pluricelular, aparecen abultamientos que luego darán origen a nuevas hidras,
genéticamente idénticas a su progenitor, pero de menor tamaño.
![](https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/v/t34/1579791_581566588603622_1500550664_n.jpg?oh=3ee687710570a05e0a65bdca592df8ea&oe=5304A86A&__gda__=1392815681_aeaf3ed1c943c254f58e38bce40e8cc5)
· La
fragmentación. En este tipo de reproducción asexual se origina un nuevo
organismo a partir de fragmentos del organismo progenitor. Ésta se da en
organismos como las plenarias, que cuando se cortan por la mitad originan un
nuevo organismo a partir de cada mitad.
A medida que se
asciende en la escala zoológica, esta modalidad de reproducción va
desapareciendo, y es reemplazada por mecanismos de regeneración de tejidos
dañados. Por ejemplo, una lagartija (Leo-laemus montícola) puede regenerar
parte de su cola cuando la ha perdido, la estrella de mar regenera parte del
brazo perdido; sin embargo, el hombre tiene menos facilidad para regenerar
estructuras dañadas: el crecimiento de uñas, del cabello y la cicatrización son
algunos ejemplos.
• La esporulación. Este
tipo de reproducción asexual ocurre en organismos que producen esporas, que son
células reproductivas capaces de dar origen a un nuevo individuo en plantas,
algas y hongos. En algunos hongos hay un saco o esporangio, que contiene las
esporas
![](https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/v/t34/1923023_581566575270290_1720191068_n.jpg?oh=62665982d47ab650ad505b3bdb084f1d&oe=5304EC2E&__gda__=1392829665_c8cb74aa562a3c7a9bfd302ae2ed4b92)
·
Partenogénesis:
Es el
desarrollo de un individuo a partir de una célula sexual femenina que no ha
sido fecundada; que consiste en la segmentación del óvulo sin fecundar,
ocasionada por factores ambientales y químicos
Esto se presenta en
diversos tipos de gusanos, insectos, crustáceos, lagartijas e incluso en
algunas aves.
Reproducción Sexual
Reproducción es la capacidad de todos los seres vivos de
engendrar, en algún momento, otros seres semejantes a ellos. La reproducción asexual
ocurre exclusivamente con la intervención de divisiones mitóticas, sin fusión
de gametos.
![](https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/v/t34/1947739_581566601936954_195449311_n.jpg?oh=bd5f2ca1b5850a54f831323d004e6542&oe=5304CF85&__gda__=1392828203_766b0f4abb16a60f2d6e0402c51fa696)
La reproducción sexual implica la singamia o fecundación o sea la fusión de gametos masculinos y femeninos para producir un cigoto, que al desarrollarse formará en las embriófitas un embrión y éste a su vez un nueva planta. Su importancia se debe a que en el cigoto se combinan caracteres paternos y maternos, resultando diferente genéticamente a cada uno de los padres.
Este tipo de reproducción permite la variación por recombinación de caracteres, lo que facilita la selección natural.
Para que a partir de las células somáticas se originen gametos tiene que ocurrir en algún momento del ciclo vital una división reduccional llamada MEIOSIS que produce a partir de cada célula madre cuatro células hijas con el número cromosómico reducido a la mitad (número gamético). Si ésto no sucediera, y los gametos tuvieran el mismo número de cromosomas que las células somáticas o vegetativas, el número de cromosomas se iría duplicando con cada fecundación.
Características:
·
Se lleva a cabo con la
participación de los Sexos masculino y femenino.
·
En la reproducción
Sexual intervienen Células Germinales o Reproductoras llamadas Gametas
(Espermatozoides y Óvulos) y ésta se realiza únicamente por Meiosis, en la cual
de una Célula madre Diploide (2n) se originan 4 Células Hijas Haploides (n), es
decir con la mitad de Cromosomas o ADN que la Célula Madre.
·
Produce Variabilidad
Genética mediante la recombinación genética en la Meiosis y mediante la
Fecundación.
·
La reproducción sexual
se caracteriza por la producción de células especializadas Haploides: las
células sexuales o gametos.
·
Las Gametas no pueden
desarrollarse por sí mismas y dar un nuevo individuo, necesitan unirse para
formar una célula mixta de Núcleo Diploide, formando el Huevo o Cigota.
·
El proceso de fusión de
ambos gametos para formar el Cigoto recibe el nombre de Fecundación.
·
Pasan por diferentes
estados Embionarios, desde la formación del Huevo, Mórula, Blástula, Gástrula,
etc.
·
La descendencia es el
producto de los genes aportados por ambos progenitores. Cuanto mayor es la
variabilidad genética de una población, mayor es su tasa de evolución; una
población con cantidades considerables de variabilidad genética puede
protegerse frente a futuros cambios ambientales, ya que si éste cambia puede
existir una forma minoritaria que salga favorecida con ello; cada generación
expone nuevas combinaciones alélicas a la selección natural.
·
La reproducción sexual
es la forma más extendida e importante de reproducción, ya que todos los seres
vivos, incluso los organismos unicelulares, tienen reproducción sexual.
·
La reproducción sexual
está íntimamente relacionada con la Evolución de los organismos.
Tipos:
FECUNDACIÓN
INTERNA:
Esta fecundación se da
por la unión de gametos que se realiza en el interior del cuerpo de la hembra
.La fecundación interna se realiza generalmente mediante la copulación, proceso
en que el macho deposita sus gametos dentro del sistema reproductor de la
hembra, de manera que pueda darse launión con el gameto femenino y se forme el
cigoto. Gracias a la fecundación interna, los animales aseguran la
supervivencia. De una forma más clara "Los espermatozoides pasan al cuerpo
de la hembra inyectados por órganos copuladores en el curso de un acoplamiento,
o bien son tomados por la hembra en forma de un espermatóforo liberado
previamente por el macho. Es cuando la unión de los dos gametos o células
sexuales (espermatozoide y óvulo) se realiza dentro del cuerpo de la madre en
el útero o matriz."
De acuerdo a ello los
animales se clasifican en:
Ovíparos: fecundación
interna y desarrollo embrionario externo dentro de un huevo provisto de
nutrientes y cáscara calcárea, por ej., los Monotremas (Ornitorrinco,
Equidnas), muchas especies de invertebrados, reptiles y aves.
Ovovivíparos.
fecundación interna y desarrollo embrionario incompleto, abandonan el cuerpo de
la madre cuando aún son fetos para completar su desarrollo fuera del cuerpo
materno, por ej., los Marsupiales (comadrejas, zarigüeyas, canguros). El
Marsupio (bolsa membranosa) contiene a las glándulas mamarias para la
alimentación de las crías.
Vivíparos. fecundación
interna y desarrollo embrionario interno, por ej., los Euterios o verdaderos
mamíferos.
![](https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/v/t34/1940035_581566605270287_1425070324_n.jpg?oh=e46e8ef6f748dcabe49bd01ae3bb2188&oe=5304A1E6&__gda__=1392827433_3169c6f2c0a590c31e552a0dce91748a)
![](https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/v/t34/1922552_581566598603621_2040416845_n.jpg?oh=0358079ff853042af5ac686cb07ff828&oe=5304F71A&__gda__=1392815637_33d6870567066ec9dd54607bd9d2cf28)
![](https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/v/t34/1960374_581566611936953_1153711850_n.jpg?oh=bc6eec293b31cebe4409463ab17793f1&oe=530531F7&__gda__=1392829304_2a21b4914aac83052f9d83354283b6c6)
Oviparos Oviviparos Viviparos
Características:
· -Es característica de
los reptiles, aves, mamíferos, insectos y algunos peces.
· - En este caso, el macho
deposita dentro del cuerpo de la hembra los espermatozoides, con lo cual
asegura la fecundación.
· - Los machos pueden tener
un órgano copulador (pene o estructura similar) que introduce los espermas, o
bien puede ser que la fecundación se logre por la unión o superposición de
cloacas, como es el caso de las aves.
· - La hembra puede
reproducir uno o mas óvulos y una vez formado el cigoto, este puede
desarrollarse dentro o fuera de la madre.
FECUNDACIÓN
EXTERNA:
Es la unión de gametos
que se realiza en el medio externo es decir fuera del cuerpo de la hembra.La
supervivencia de las especies con fecundación externa, se asegura mediante la
expulsión degrandes cantidades de gametos para producir cigotos, que en un
porcentaje importante sobrevivana los depredadores naturales o a las
condiciones ambientales adversas. Una manera más sencilla de explicar es la
siguiente: "La fecundación es externa cuando la unión del espermatozoide
con el óvulo se produce fuera del cuerpo de la hembra.
Este tipo de fecundación
se da en los animales acuáticos como en peces y anfibios. La hembra pone
centenares de óvulos y el macho esparce sobre ellos un gran número de
espermatozoides."
Características:
· . ·
No hay contacto físico
entre el macho y la hembra, generalmente se lleva a cabo en el agua.
·
Tanto el individuo del
sexo masculino como el del femenino lanzan al agua sus gametos y allí se
produce la fecundacion (Este es el caso de muchos peces, ranas e invertebrados
que viven en el mar o en agua dulce.)
·
Para este proceso es
importante que el macho y la hembra se aseguren de sincronizar el momento en
que liberan sus gametos y que produzcan un numero considerable de huevos, ya
que los embriones pueden ser devorados por otros animales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario